Universidad Politécnica de Madrid Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas

Profesores del Departamento de Producción Agraria de la ETSIAAB evalúan el potencial de biofumigación de especies de la familia Brassicaceae

El artículo, publicado en la revista Agriculture, explora la biofumigación para el control de enfermedades en el marco de la agricultura sostenible.

 

12-02-2025

Los profesores del Departamento de Producción Agraria de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Juan Manuel Arroyo, José Soler, Rubén Linares y Daniel Palmero han publicado su último trabajo ‘Strategies for Selecting Potentially Effective Biofumigant Species for Optimal Biofumigation Outcomes’ en la revista Agriculture.

Las enfermedades de suelo suponen una importante amenaza para la productividad y sostenibilidad de la agricultura. Tradicionalmente han sido tratadas mediante el uso de productos fitosanitarios químicos, cuyo uso en la actualidad está restringido por sus implicaciones ambientales y para la salud. 

Ante la necesidad de abordar este reto mediante nuevos enfoques, este trabajo evalúa el potencial de biofumigación de especies de la familia Brassicaceae, concretamente Brassica carinata, B. juncea, Raphanus sativus y Sinapis alba. Estas especies contienen glucosinolatos, que tras la rotura de las hojas se hidrolizan a isotiocianatos, moléculas con acción fungicida.

Imagen del ensayo de especies biofumigantes

 

El estudio se realizó en los campos de experimentación de la ETSIAAB a lo largo de dos ciclos de cultivo, en los que se evaluaron la producción de biomasa, la concentración de glucosinolatos (GLS), la interceptación de radiación fotosintéticamente activa (PAR) y la eficiencia en el uso de la radiación (RUE). Los resultados mostraron diferente producción de biomasa entre las especies y las fechas de muestreo, siendo S. alba y R. sativus las que superaron a las demás en ciclos más cortos, mientras que B. juncea y B. carinata mostraron un perfil de GSL más eficiente para el control de enfermedades transmitidas por el suelo. De este modo, los resultados destacan a B. juncea y B. carinata como potenciales especies biofumigantes debido a sus altos niveles de GSL, mientras que S. alba y R. sativus son más adecuadas para la producción temprana de biomasa.

El grupo de investigación continúa avanzando en esta línea con nuevos estudios centrados en la integración de la biofumigación con herramientas de agricultura de precisión. Actualmente, se están desarrollando investigaciones para optimizar el momento de incorporación de las especies biofumigantes mediante el uso de índices fitoespectrales obtenidos con cámaras multiespectrales acopladas a drones. Estos estudios facilitarán la toma de decisiones en la gestión agronómica de estos cultivos. Los resultados permitirán generar recomendaciones prácticas para productores y técnicos, facilitando la adopción de estrategias de biofumigación en la gestión de enfermedades del suelo en cultivos hortícolas extensivos.

Este trabajo ha sido financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021–2023 y Proyectos de Generación de Conocimiento, Convocatoria 2021 (PID2021-125545OR-C22).

 

JUAN MANUEL ARROYO, JOSÉ SOLER, RUBÉN LINARES y DANIEL PALMERO “Strategies for Selecting Potentially Effective Biofumigant Species for Optimal Biofumigation Outcomes”