Un equipo universitario, seleccionado para participar en la Cumbre del Clima
El grupo, que cuenta con una profesora de la ETSIAAB y tres estudiantes del Máster en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo, ha ganado la iniciativa Generación Clima COP27 con una propuesta sobre mapeo participativo del riesgo de inundaciones.
28-10-2022
El papel de la juventud es esencial en el proceso de lucha contra el cambio climático y es necesaria su implicación para alcanzar los Acuerdos de París. Esta es una de las conclusiones alcanzadas por los países en las últimas Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Madrid COP25, Glasgow COP26).
Como respuesta, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) lanzó la iniciativa Generación Clima COP27 con el fin de escoger las mejores ideas de proyectos de resiliencia y adaptación al cambio climático, ejes centrales de la próxima cumbre del clima. Con esta iniciativa, el MITECO, a través de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) y la Fundación Biodiversidad, y con la colaboración de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), ha seleccionado las mejores ideas, para formar parte de la delegación española en la COP 27, que se celebrará en el mes de noviembre en Sharm el-Sheikh (Egipto).
Una de las propuestas ganadoras ha sido: 'Mapeo participativo del riesgo de inundaciones para favorecer la resiliencia urbana y la reducción de riesgo en Makeni, Sierra Leona' ideada por un grupo universitario integrado por la profesora Julia Urquijo Reguera de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) y cuatro estudiantes. Tres de ellos son alumnos del Máster en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo (ETD), adscrito a la ETSIAAB de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), María Sánchez-Bayo, Ismail Sadeq Dfaili y Ana Belén Torrejón. El cuarto estudiante es alumno del Máster Universitario en Arquitectura de la Universidad de Navarra, Pablo Sánchez-Bayo. Todos ellos viajarán a Egipto en noviembre para formar parte de la delegación española en la COP 27.
De izq a dcha. Ismail Sadeq, Julia Urquijo, María Sánchez-Bayo, Ana Belén Torrejón y Pablo Sánchez-Bayo.
La propuesta 'Mapeo participativo del riesgo de inundaciones para favorecer la resiliencia urbana y la reducción de riesgo en Makeni, Sierra Leona' ha sido una de las ganadoras iniciativa Generación Clima COP27 por su carácter innovador, participativo, adaptable, escalable y replicable. Con el fin de aumentar la resiliencia y la adaptabilidad de Makeni -ejemplo paradigmático de la ciudad media africana- ante los fenómenos provocados por el cambio climático, el proyecto propone desarrollar una herramienta participativa de mapeo y recopilación de datos de inundaciones, para su posterior análisis.
Esta herramienta, fundamentada en 'citizen science', recopilaría la información de los puntos inundables: daños, zonas vulnerables, etc. Serían los propios habitantes de la ciudad los que identificarían y categorizarían esta información. Posteriormente, participarían en proceso de recogida y mapeo, de tal forma que servirían como base para el análisis de este tipo de riesgos. Así, estos mapas podrían ser un elemento clave a la hora de tomar decisiones sobre adaptación y aumento de la resiliencia de la ciudad.
La idea concreta surgió de la experiencia en terreno y del contacto cercano con la problemática de las inundaciones, cuando parte del equipo tuvo la oportunidad de trabajar en el marco de un proyecto de desarrollo en la ciudad de Makeni durante el verano de 2022. En primer lugar, vieron que había un problema importante con las inundaciones ya que la ciudad se inundaba un par de veces por semana durante la época de lluvias, que dura al menos 4 meses al año. También observaron que había muchos proyectos de cooperación donde la población local no se terminaba de involucrar. Además, les llamó la atención el gran interés por los SIG (Sistemas de Información Geográfica) y el uso tan extendido del Whatsapp. Entonces se les ocurrió abordar esta problemática a través de una iniciativa de mapeo participativo, herramienta que habían tenido la oportunidad de estudiar en el Máster ETD.
María Sánchez-Bayo.
Formación del equipo universitario
La conformación del equipo se fue dando poco a poco. La primera idea nace de un paseo por Makeni, mientras María Sánchez-Bayo (Ingeniera Agrónoma) e Ismail Sadeq (Relaciones Internacionales y Economista), estudiantes del Máster en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo (Máster ETD), se encontraban en la ciudad. Decidieron compartir la idea con Ana Belén Torrejón (Relaciones Internacionales), compañera del máster, y con Pablo Sánchez-Bayo (arquitecto especializado en sostenibilidad), hermano de María. Para terminar de configurar el equipo, ya solo faltaba un docente. Y fue así como involucraron a su profesora de la ETSIAAB y del Máster ETD, Julia Urquijo Reguera, Doctora Ingeniera Agrónoma, con amplia experiencia en desarrollo y experta en adaptación al cambio climático y gestión de riesgos.
La posibilidad de participar en la COP27 les brinda una excelente oportunidad para compartir su proyecto con otros jóvenes y profesionales comprometidos en la lucha contra el cambio climático al más alto nivel. Los estudiantes comenzaron este apasionante camino con una idea, que ha sido reconocida y premiada. Ahora, su objetivo es continuar trabajando, desarrollarla en forma de proyecto y tener la oportunidad de implementarla. Este será un camino lleno de aprendizajes para abordar los retos de la adaptación al cambio climático, especialmente en países en vías de desarrollo.
Fuente: Comunicación UPM.