Universidad Politécnica de Madrid Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas

La ETSIAAB se engalana para celebrar el bicentenario del nacimiento de Mendel

2022 quedará marcado en rojo en el calendario de la historia por cumplirse 200 años de la llegada al mundo de Gregor Mendel, el archiconocido como 'padre de la genética'.


14-11-2022

Johan Gregor Mendel nació un 20 de julio de 1822 en Heinzendorf, antiguo Imperio austríaco y actual República Checa. Se acaban de cumplir 200 años del nacimiento de uno de los biólogos -y descubridores- más relevantes de la historia. Mendel fue doctor en Ciencias y también en Matemáticas. Sin embargo, fue mientras ejercía su labor como monje agustino cuando se dedicó a su gran afición: la investigación en el campo de la genética. En los jardines del convento de la ciudad de Brünn (actual Brno) experimentó con la planta del guisante -antes lo había hecho con ratones y con abejas- y desarrolló las famosas leyes de la herencia, conocidas como las Leyes de Mendel, determinantes en la ciencia de la trasmisión de genes.

Empezando con 22 plantas de guisantes de jardín, que polinizó él mismo, Mendel realizó numerosos cruzamientos entre esos especímenes y con su progenie, produciendo más de 10.000 plantas durante ocho años. En cada descendencia, clasificó las plantas según diversas características que mostraban las flores, los frutos o las semillas. Al analizar estos datos, Mendel descubrió que ciertos rasgos, como la forma o el color de la semilla o la posición de las flores, pasaban de una generación a la siguiente en unas proporciones constantes.

Este cauteloso y paciente investigador presentó sus averiguaciones en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brno entre 1865 y 1866. Aunque no sabía nada de genes, cromosomas o genomas, Mendel sentó las bases de la genética cuando publicó y defendió un artículo llamado 'Experimentos sobre hibridación de plantas'. Este contenía las reglas básicas sobre la herencia que constituyen el fundamento de la genética. Sin embargo, su trabajo fue ignorado y pasó totalmente desapercibido. Después de su publicación, Mendel se centró en sus obligaciones religiosas y dirigió el monasterio agustino de Brno hasta su muerte en 1884. Hubo que esperar hasta 1900, transcurridos más de 30 años, para que sus determinantes investigaciones fueran reconocidas y entendidas.



Johan Gregor Mendel


200 años después de su nacimiento, nadie duda de la relevancia de sus descubrimientos, que han sentado las bases de la genética. Pero, además, son especialmente significativos al llevarse a cabo en una época en la que no existía apenas experimentación científica en el ámbito de la herencia biológica y en la que buena parte del conocimiento se basaba en la magia y el esoterismo. Faltaban todavía algunos años para conocer la estructura del ADN, el funcionamiento de los cromosomas durante la meiosis y la formación de los gametos que trasmiten los caracteres a las siguientes generaciones. Por ello, en palabras de Elena Benavente, profesora del área de genética del Departamento de Biotecnología - Biología Vegetal de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) y miembro del grupo de investigación ‘Mejora Genética de Plantas’ de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), estos descubrimientos tienen “un especial mérito” por no tener una base científica anterior.  Según la docente, los principios de la herencia desentrañados por Mendel “explican en último término por qué los hijos nos parecemos a nuestros padres, pero nos diferenciamos de nuestros hermanos. Y esta es la cuestión clave que aborda la genética”.


Origen del término ‘genética’

Mendel fue capaz de utilizar una metodología experimental que le permitió comprender cómo se transmitían los caracteres hereditarios. Estos mecanismos para la trasmisión se han complementado con herramientas y técnicas posteriores, pero siguen siendo perfectamente válidos y se siguen utilizando hoy en día. En palabras de Elena Benavente, “hace más de 150 años desde que Mendel publicó sus resultados y no se puede decir que estén obsoletos”. Son “el punto de arranque para comprender cómo funcionan los genes que controlan un carácter”, manifiesta la profesora.

Sin embargo, Mendel, que hablaba de partículas o factores, ni siquiera utilizó en sus experimentos el término ‘gen’ porque aún estaba por descubrir. Fue en un congreso internacional llamado 'Conference of Hybridization and Plant Breeding', celebrado en Londres en 1906, donde el biólogo inglés William Bateson pronunció la frase: “la ciencia, que antes se consideraba como un misterio, no tiene nombre; yo propongo el de genética”. Desde aquel momento, los resúmenes y acuerdos de dicha reunión se publicaron bajo el nombre de: 'Third International Conference on Genetics'.

Precisamente por el hecho de que el término ‘genética’ se acuñase por primera vez en un Congreso sobre mejora de plantas, para Elena Benavente tiene “muchísimo sentido” celebrar el aniversario del bicentenario del nacimiento de Mendel en una Escuela como la nuestra. “Existe una conexión muy importante entre lo que fue el nacimiento de la genética y el campo de la agronomía que se ocupa del desarrollo de nuevas variedades vegetales”, sostiene la docente.



Distintas variedades de semillas de guisantes que se expondrán en el hall del edificio Agrónomos.


Actos conmemorativos

A nivel científico, este bicentenario se está celebrando en todo el mundo con publicaciones, foros, actos… Llega el turno de la ETSIAAB, que este mes extiende la alfombra roja para convertirse en el escenario idóneo de cierre de un año de conmemoración y homenaje al padre de la genética.

Las actividades tendrán lugar en la semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre:

  • Lunes 28 de noviembre:  El ciclo de seminarios ‘Lunes de investigación’ tiene este día un protagonista indiscutible: Gregor Mendel. Los ponentes serán: Juan Ramón Lacadena Calero, doctor ingeniero agrónomo y catedrático emérito de Genética de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que impartirá una charla titulada 'Historia "nobelada' de la Genética' (nobelada con B porque repasará los premios nobel relacionados con la genética que se han otorgado a lo largo de la historia de estos galardones). A continuación, se celebrará una mesa redonda sobre genética y seguridad alimentaria en el que participarán expertos del ámbito científico y empresarial de la mejora animal y de la mejora vegetal. Estará moderado por Miguel Ángel Toro Ibáñez, doctor por las Universidades Complutense de Madrid y de Sussex, y catedrático emérito de Producción Animal de la ETSIAAB.

  • Martes 29 o Miércoles 30: Proyección, en formato cinefórum, de la película 'The garden of inheritance' (dirigida por Peter Crawford en el año 1984. 56´), en el marco del proyecto de innovación educativa 'Cine4Ciencia'. El debate posterior estará conducido por Laura Nuño de la Rosa, profesora de la Facultad de Filosofía de la UCM experta en filosofía de la ciencia, miembro del grupo de investigación BioKoinos y autora del podcast 'Inaplicables - Tu podcast de Filosofía de la Ciencia'.

  • Toda la semana: Entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre, el hall del edificio Agrónomos acogerá una exposición con algunas de las variedades de guisantes con las que trabajó Mendel. Las plantas, que llevan desde verano creciendo en los Campos de Experimentación Agronómica de la ETSIAAB, serán expuestas en maceteros para que salten de los libros y el alumnado pueda verlas de cerca.

  • El pódcast ‘Brotes de Ciencia’ emitirá, a lo largo del mes de noviembre y diciembre, varios programas dedicados a la genética. Concretamente, los presentadores del programa de Radio Savia entrevistarán a tres de los galardonados con el Premio Nacional por la Sociedad Española de Genética: Miguel Ángel Toro, catedrático de Producción Animal de la ETSIAAB y experto en genética animal (premiado en 2010); José Ignacio Cubero, catedrático de Genética de la Universidad de Córdoba y experto en genética vegetal (reconocido en 2012); y Carmen Ayuso, investigadora de la Fundación Jiménez Díaz y experta en genética humana (galardonada en 2017).


Este artículo forma parte del número de noviembre de 'Savia', el boletín de la ETSIAAB.