Trabajo Fin de Grado
Grado en Ciencias Agrarias y Bioeconomía.
Según lo establecido en la Memoria de Verificación, para obtener el título de Graduado/a en Ciencias Agrarias y Bioeconomía es obligatorio la realización de un Trabajo Fin de Grado de 12 créditos ECTS. El TFG consistirá en la realización de un trabajo de carácter profesional y de naturaleza integral en el ámbito propio y específico de las Ciencias Agrarias y la Bioeconomía. Deberá ser un trabajo original a realizar individualmente y con suficientes niveles de complejidad y de amplitud en los temas a abordar.
MATRÍCULA
El alumno o alumna puede matricular su TFG en el periodo ordinario de matrícula (julio) o en el periodo de ampliación de matrícula (enero-febrero). Consultar calendario de matriculación de la UPM.
NORMATIVA
- Normativa Trabajos Fin de Grado en Ciencias Agrarias y Bioeconomía
- Procedimiento relativo al período extraordinario para la defensa del TFG
(El plazo para presentar la solicitud 'Anexo I', dirigida por correo electrónico secretaria.oa.etsiaab@upm.es a la Subdirectora de Ordenación Académica ,será desde el 13 al 27 de junio de 2025 hasta las 14:00 h).
Destacar el punto 2 de la Normativa respecto a la Naturaleza del Trabajo o Proyecto Fin de Grado:
2.1.- El TFG consistirá en la realización de un trabajo de carácter profesional, con una orientación científica y/o tecnológica, y de naturaleza integral en el ámbito propio y específico de las Ciencias Agrarias y la Bioeconomía.
- La memoria de los TFG con orientación investigadora se estructurará de acuerdo con los siguientes apartados, en el orden que se indica:
- Portada (nombre y apellidos, título del TFG, orientación, área, y nombre tutor/es)
- Índice (recogerá todos los apartados del TFG y el número de página de inicio)
- Resumen en español y en inglés (máximo de una página para cada uno)
- Breve revisión bibliográfica, introducción y objetivos
- Material y métodos
- Resultados y discusión -
- Conclusiones
- Bibliografía
- Apéndices, si procede
- La memoria de los TFG con orientación tecnológica contendrá los siguientes apartados en el orden que se indica:
- Portada (nombre y apellidos, título del TFG, orientación, área, y nombre tutor/es)
- Índice (recogerá todos los apartados del TFG y el número de página de inicio)
- Resumen en español y en inglés (máximo de una página para cada uno)
- Antecedentes, justificación y objetivos
- Descripción de la actividad tecnológica desarrollada
- Resultados, juicio crítico e implicaciones
- Conclusiones
- Bibliografía
- Apéndices, si procede
RESUMEN DE LOS PASOS MÁS SIGNIFICATIVOS PARA LA TRAMITACIÓN DEL TFG
Las características, los criterios y el trámite administrativo para la realización y presentación de los Trabajos Fin de Grado (TFG) del Grado en CC Agrarias y Bioeconomía están regulados en una Normativa que aparece más arriba. Aquí se resumen los pasos más importantes y los formularios requeridos, para una información más detallada consultar dicha Normativa
- Paso 1. Elección del Trabajo.
La oferta de TFG estará formada por la relación de trabajos propuestos por los Departamentos que participen en la docencia del grado. Además, la normativa contempla la posibilidad de que el/la estudiante pueda contactar personalmente con un posible tutor/a y proponer un tema de TFG al margen de la lista. Todos los TFGs deben contar con al menos un Tutor/a que debe ser profesor/a adscrito a alguno de los Departamentos de la ETSIAAB.
-
Paso 2. Elaboración y Aprobación de la propuesta de TFG.
Una vez acordado con el tutor/a o la entidad responsable las condiciones del trabajo, el/la estudiante debe hacer una propuesta de elaboración del TFG para su aprobación por la Comisión de Ordenación Académica (COA) de la ETSIAAB.
Las propuestas de TFG se realizarán en impreso normalizado (Formulario 1. Propuesta de elaboración del TFG). Preguntas frecuentes sobre la cumplimentación del formulario de propuesta de TFG/TFM.
Además del título concreto del TFG y los nombres y las firmas del tutor/a y cotutor/a, en su caso, se mencionarán los Departamentos a los que éstos pertenezcan e incluirán los objetivos, un índice, un breve resumen de los contenidos y la programación temporal prevista para su ejecución. Las propuestas serán elaboradas por el/la estudiante en colaboración con el tutor/a.
En todos los casos, el impreso de la propuesta detallada (Formulario 1), que irá dirigido al Presidente/a de la COA, se enviará mediante e-mail a la Secretaría de alumnos a través de tfg-tfm.etsiaab@upm.es.
La COA estudiará la propuesta en la primera de las reuniones regulares que mantenga con posterioridad a la presentación de la solicitud por parte del/a estudiante, y decidirá sobre la misma. Desde Secretaría de la Subdirección Ordenación Académica se comunicará a cada estudiante individualmente la decisión de rechazo, aceptación o aceptación con modificaciones.
Una vez aceptada la propuesta, ésta se registrará en el “Libro de Registro de TFG”. La Subdirección de Ordenación Académica creará una carpeta específica en UPM Drive del CeSViMa, que se identificará de manera inequívoca incluyendo la referencia asignada en el Libro de Registro correspondiente.
Una vez aceptada la propuesta por la COA cualquier cambio o ampliación de validez, deberá ser solicitado a través del siguiente formulario 'Solicitud cambios en propuesta', se enviará mediante e-mail a secretaria.oa.etsiaab@upm.es.
- Paso 3. Redacción de la memoria del TFG.
El formato de la entrega de la presentación y trabajo escrito, así como las normas generales para la redacción del mismo, se corresponden con las que aquí se adjuntan:
- Paso 4. Entrega y Solicitud de Defensa del TFG.
El/la estudiante deberá enviar a la Secretaría de Alumnos de la Escuela (tfg-tfm.etsiaab@upm.es), en el periodo establecido y antes de la fecha prevista de la siguiente reunión de la COA:
- La memoria de su TFG: (un archivo en pdf)
- La autorización del tutor/a para la defensa del TFG (Formulario 2)
- El permiso de autor/a o autorización (firma electrónica) para que su TFG sea publicado en acceso abierto y esté disponible para consultas externas en el Archivo Digital de la UPM, si está de acuerdo, previa consulta con el Tutor/a o Cotutores/as.
- Solicitud de confidencialidad. Según el punto 13 de la normativa, pueden existir excepciones para restringir la publicidad de los resultados por razones de confidencialidad de la institución o empresa donde se ha realizado el TFG.
- Paso 5. Evaluación y Calificación de los TFG.
Según la Normativa, punto 11, la calificación final del TFG se obtendrá mediante la suma de las calificaciones del tutor/a y del tribunal ponderadas con factores de 0,3 y 0,7, respectivamente.
Además, se evaluarán las competencias asociadas al TFG.
INFORMACIÓN TUTOR/A
El/la tutor/a deberá enviar mediante correo electrónico, el informe de calificación (formulario 3B) a la Subdirección de Ordenación Académica (secretaria.oa.etsiaab@upm.es), que lo hará llegar al presidente/a del Tribunal para su evaluación.
- Rúbrica de evaluación del tutor/a. Formulario 3B
INFORMACIÓN TRIBUNAL
Los tribunales de evaluación de los TFG estarán formados por tres miembros titulares y tres suplentes que habrán de ser profesores/as adscritos a Departamentos de la ETSIAAB. Los/as tutores/as y cotutores/as de TFG no podrán formar parte del tribunal que juzgue ese TFG. La participación en el tribunal de TFG será considerada por sus miembros como un acto académico prioritario.
- Rúbrica para la evaluación del Tribunal, a cumplimentar por cada miembro del tribunal. Formulario 4B
- Compromiso de confidencialidad, en caso de ser requerido por el alumnado.
- Calificación Final del Tribunal. Plantilla Acta Defensa TFG.
GUÍA DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN CIENCIAS AGRARIAS Y BIOECONOMÍA